Políticas de publicación en acceso abierto: curso a distancia

Organizado por el Hospital Universitario 12 de Octubre y con participación docente de varios bibliotecarios/as de hospitales de la Comunidad de Madrid (entre ellos HUF), se realiza el curso de 20 horas Políticas de publicación en acceso abierto con el objetivo de conocer en qué consiste el acceso abierto y su finalidad, conocer las principales políticas de acceso abierto, diferenciar entre la vía dorada y la vía verde de acceso a la información en abierto, diferenciar revistas de acceso abierto de las que no lo son y reconocer los principales repositorios nacionales y autonómicos.

Está dirigido a Médicos, Farmacéuticos, Psicólogos Clínicos, Biólogos (especialidad sanitaria), Químicos (esp. Sanitaria), Bioquímicos (esp. Sanitaria), Enfermeras, Fisioterapeutas, Terapeutas Ocupacionales y Logopedas, tanto de Centros del SERMAS de Gestión Directa como de Gestión Indirecta, así como de las Fundaciones de Investigación relacionadas con la asistencia sanitaria de la Consejería de Sanidad. Se realiza completamente online a través de la plataforma del HU12O pero la inscripción hay que hacerla a través de ForMadrid (claves habituales de acceso al ordenador, correo, etc.). Todavía quedan plazas así que… animaos!!

.

Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (2023-2027) situación del HUF en relación a sus principales ejes

ENCAMás conocido como ENCA, este documento, que tiene la misión de fortalecer la calidad, la transparencia y la reproducibilidad de la actividad científica en España, de mejorar la difusión entre el personal científico y la transferencia a la sociedad y de diseñar las vías por las que se da respuesta a los retos que tiene la comunidad científica española ante el nuevo paradigma global, viene a continuar y concretar iniciativas previas relacionadas con la ciencia abierta como el Espacio Europeo de Investigación e Innovación (ERA), el programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea para el período 2021-2027 (Horizonte Europa), la European Open Science Cloud (EOSC), distintas acciones de la OCDE o de la UNESCO (Recomendación para la Ciencia Abierta), el Plan S, etc. A nivel español, la ENCA se fundamenta en la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación (EECTI) 2021-2027, el Plan Estatal de Investigación Científica, Tecnológica e Innovación (PEICTI) 2021-2023 y la Ley 17/2022, de 5 de septiembre, por la que se modifica la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. En el ámbito de salud, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha realizado acciones directamente relacionadas con la ciencia abierta en su calidad de organismo de financiación de la Acción Estratégica de Salud (por ejemplo, la incorporación del requisito de elaboración de una plan de gestión de datos al personal de investigación beneficiario de ayudas de las convocatorias de generación de conocimiento desde 2021).

En el documento se analiza la situación española con respecto a la ciencia abierta a través de un DAFO y se establecen una serie de objetivos estratégicos en torno a cuatro ejes:

  1. Infraestructuras digitales para la ciencia abierta (repositorios, sistemas institucionales de gestión de la investigación, plataformas de publicaciones de instituciones públicas. Siguiendo la definición ofrecida en la ENCA se entiende por repositorios, las infraestructuras ubicadas en las universidades, organismos y centros de investigación, normalmente gestionados por las bibliotecas, que incluyen un conjunto de servicios para recopilar, gestionar, difundir y preservar su producción científica digital a través de una colección organizada, de acceso  abierto e interoperable. Aquí estaría incluido el Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid (RICSCM, efectivamente gestionado por la BVCSCM) en el que todos los profesionales del Hospital Universitario de Fuenlabrada (HUF) podéis subir vuestras publicaciones OA o trabajos inéditos para que estén en abierto (lo que se llama la ruta verde).
  2. Gestión de datos de investigación siguiendo los principios FAIR (Findable, Accesible, Interoperable, Reusable). Lo primero es la concienciación por parte de los autores de la necesidad de compartir los datos de investigación (resultados de experimentos, mediciones, observaciones resultantes del trabajo de campo, resultados de encuestas, grabaciones de muestras físicas, documentación, código, configuraciones de instrumentación, estadísticas, imágenes, etc.) y una vez conseguido ¿sabéis dónde se pueden subir? pues sí en el RICSCM.
  3. Acceso abierto a publicaciones científicas. Aunque en teoría existe la obligación de depositar en abierto los estudios realizados con financiación pública, el choque con los contratos firmados con las editoriales hacía que no se estuviera realizando. Con la Ley 17/2022, de 5 de septiembre, el personal de investigación del sector público o cuya actividad investigadora esté financiada mayoritariamente con fondos públicos y que opte por diseminar sus resultados de investigación en publicaciones científicas, deberá depositar una copia de la versión final aceptada para publicación y los datos asociados a la misma en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, de forma simultánea a la fecha de publicación. En el HUF, en 2022, el 85% de los artículos publicados en revistas científicas recogidas en PubMed, WoS y Scopus lo fueron en OA.
  4. Incentivos, reconocimientos y formación. A nadie le amarga un dulce y, aunque la carrera investigadora es principalmente por altruismo, está bien que organismos e instituciones fomenten la difusión de sus resultados en abierto con incentivos y premios. En esa línea, el HUF, a través de la Dirección de Organización y Sistemas, ha convocado por segundo año consecutivo el Programa de fomento de la publicación científica que, en uno de los ítems de su baremo de valoración de trabajos, incluye el compromiso con el acceso abierto (ruta dorada y verde).

Con la recomendación a los investigadores y autores de que se lean el documento completo (31 páginas) y a los que toman las decisiones que lo integren en sus líneas de actuación (en cada uno de los cuatro ejes tienen detalladas medidas de actuación concretas), valga este post para conocer y difundir la situación de nuestro hospital en relación a los principales ejes de la ciencia abierta…

Presentación del Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid

RICSCMHace unas semanas ya comentábamos la existencia del Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid (RICSCM). Se trata de la plataforma en acceso abierto destinada a recoger, preservar y poner a disposición de cualquier persona interesada la producción científica generada por los profesionales de todos los centros y servicios de la Consejería de Sanidad (centros de Atención Primaria, institutos y fundaciones de investigación, hospitales y otros centros adscritos) como resultado de su actividad asistencial, investigadora y docente, garantizando así su conservación y fomentando su visibilidad y difusión.

Desde hace unos meses los profesionales de las bibliotecas de ciencias de la salud, liderados por la Biblioteca Virtual de la Consejería, estamos revisando y adecuando la carga masiva inicial y empezando a difundir la plataforma entre los usuarios para mostrarles cómo tienen que subir los documentos (artículos de revista, trabajos presentados en congresos, datos de investigación, documentos divulgativos, materiales de formación y docencia, informes técnicos, libros y capítulos, multimedia) que tienen cabida en el RICSCM y que puedan ser alojados. Se trata de una apuesta decidida de la Consejería de Sanidad por el acceso abierto a la investigación y que aumentará la visibilidad de sus profesionales.

La presentación oficial del RICSCM tendrá lugar virtualmente, como no podía ser de otra manera, el próximo 10 de marzo a las 13:00 h., en el marco de la mesa El acceso abierto a las publicaciones científicas en Ciencias de la Salud, con la moderación de Cristina de Lorenzo (Unidad Técnica de Divulgación Científica):

  • 13:00-13:10: Presentación y Bienvenida. José María Antón García.
  • 13:10- 13:20: El Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad. Teresa Chavarría.
  • 13:20-13:35. Repositorio Institucional de Salud del Instituto de Salud Carlos III Repisalud. Elena Primo. Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud.
  • 13:35-13:45: Experiencia con el Repositorio Institucional en un Hospital. Juan Medino. Biblioteca del Hospital Universitario de Fuenlabrada.
  • 13:45-14:00: Fomentando el acceso abierto a la publicación científica: el Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad. Jose Carlos Redondo. Biblioteca Virtual de la Consejería de Sanidad.
  • 14:00-14:20: Preguntas y respuestas.
  • 14:20-14:30: Resumen y conclusiones. Álvaro Roldán.

Repositorio institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid

El Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid es un espacio digital abierto destinado a recoger, preservar y poner a disposición de cualquier persona interesada la producción científica generada por los profesionales de todos los centros y servicios de la Consejería de Sanidad como resultado de su actividad asistencial, investigadora y docente, garantizando así su conservación y acceso abierto y fomentando su visibilidad y difusión.

Así se define este proyecto de la Consejería de Sanidad en su web y, aunque a sus responsables seguro que les habría gustado hacer una presentación oficial más a la antigua usanza, el 2020 vino a trastocarlo (también)… El caso es que hace unos meses empezó a rodar el Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid con los trabajos preliminares de los/las bibliotecarios/as de los hospitales y fundaciones de investigación revisando lo que se había cargado directamente desde PubMed. Todo son posibilidades en esta herramienta: distintos tipos de documentos (artículos, trabajos presentados a congresos, libros, informes, multimedia, datos de investigación, etc.), de cualquier fecha, de autoría individual o conjunta… lo importante siempre es que «se pueda subir«, es decir, que se respete la legislación de propiedad intelectual y, muy importante, las licencias que se pudieran haber firmado con los editores (sobre todo en el caso de artículos de revista y libros). En el momento en que un documento aparece en el Repositorio estará en acceso abierto (CC BY-NC) asumiendo la responsabilidad el depositario. El procedimiento de subida de documentos lo hace directamente el autor y se valida por los profesionales de las biblioteca o centro de documentación de su centro de trabajo. En fechas próximas se organizarán sesiones de formación para que aprendáis a subir vuestros trabajos al Repositorio y así compartirlos y difundirlos de forma abierta.

Desde la Biblioteca HUF hemos habilitado puntos de acceso al Repositorio en nuestro A17 (bajo el desplegable HFLR), en la web del hospital (bajo el desplegable Producción Científica), en el escritorio virtual y en los sitios Producción Científica y Biblioteca en la Intranet corporativa. Podéis consultar lo que ya se ha subido de nuestro hospital (principalmente artículos publicados en revistas Open Access) e incluso animaros a incluir algún trabajo propio, para ello no necesitáis más que vuestras claves de la Biblioteca Virtual (¿todavía no las tienes?) y aseguraros de no infringir los derechos de autor. Por nuestra parte, en la Biblioteca HUF, estamos subiendo, a través de archivo delegado, los documentos inéditos que conservamos en nuestra base de datos de Producción Científica.

No está de más recordar aquí el concepto de Open Access según la Budapest Open Access Initiative (BOAI 2002): disponibilidad de la literatura científica gratuitamente en Internet, para que cualquier usuario la pueda leer, descargar, copiar, distribuir o imprimir, con la posibilidad de buscar o enlazar al texto completo, recolectar los artículos para su indexación, pasarlos como datos para software o utilizarlos para cualquier otro propósito legítimo, sin más barreras financieras, legales o técnicas que aquellas que supongan acceder a Internet. El único límite a la reproducción y distribución de los artículos publicados y la única función del copyright en este marco, no puede ser otra que garantizar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser reconocido y citado. Para ello se estableció una ruta dorada (publicar en revistas de acceso abierto) y una ruta verde (subir documentos a repositorios), que es la que se nos facilita con la creación de este Repositorio institucional…

Webinar grabado «Escribiendo un artículo original de Investigación» y centro de recursos «COVID19 Healthcare Hub», aportaciones de @Elsevier ante la crisis…

elsevier-logoDesde Elsevier se organizó hace unos días la sesión «Escribiendo un artículo original de Investigación», impartida por la Dra. Ximena Alvira. Ahora nos remiten el link al video grabado para que los que no pudisteis asistir en su momento podáis acceder a su contenido. Merece la pena…

Además nos comunican desde Elsevier que han montado un centro de recursos (COVID19 Healthcare Hub) que incluye acceso abierto a las últimas prácticas y recursos basados ​​en evidencia para COVID-19, que cubre desde el manejo de síntomas hasta el diagnóstico, el tratamiento y el bienestar continuo relativo a la enfermedad. El sitio web es fácil de navegar pero prometen continuar mejorándolo ¡admiten sugerencias! :-)

En el escritorio virtual de la Biblioteca del Hospital U. de Fuenlabrada, realizado a partir del inicio de la crisis y en continuo desarrollo, existen ya otras iniciativas de Elsevier como el Novel Coronavirus Information Center o la liberación de libros de esta editorial

Acceder a los textos completos de los artículos es fácil «legalmente» #YoCuidoMiBiblioteca

birds-304017_1280En los últimos tiempos hay cierto debate sobre el acceso rápido, gratis y fácil a las publicaciones científicas. Como usuarios nos hemos acostumbrado a la inmediatez, lo queremos todo en el momento y con el menor esfuerzo posible. Es lógico. Es humano. Pero en esa búsqueda no todo vale, que sea fácil no quiere decir que sea legal, es decir, la gratuidad ofrecida por webs piratas de artículos científicos se basa en saltarse las medidas de seguridad de editores y agregadores, que basan su negocio (como éste está planteado es otro debate) en la publicación de contenidos académicos… de igual modo que está claro que puedo suscribirme a Netflix, Movistar, AmazonPrime o HBO para ver series/películas pero también existen webs piratas donde las podría encontrar gratis, pero son sitios ilegales… El uso de webs piratas debilita a las bibliotecas, por ello se ha iniciado una campaña en Twitter con el hashtag #YoCuidoMiBiblioteca a la que, evidentemente, nos sumamos.

¿Y realmente es necesario acudir a esas webs? ¿no hay otras alternativas?

Desde la Biblioteca HUF os ofrecemos un acceso unificado tanto a las revistas a las que tenéis acceso (contratadas por el HUF o por la Consejería de Sanidad) como a los recursos electrónicos. Poco a poco habéis ido descubriendo las bondades de un sistema que, una vez identificados con vuestras claves personales, os permite acceder a todo lo que os ofrecemos así como al formulario de petición de lo que no tenemos. Lo queréis todo y rápido: pues bien, desde la Biblioteca HUF os conseguimos gratuitamente el 94% de lo que solicitáis (aunque a veces sepamos que no sabéis chino, ni ruso, o que no os puede dar tiempo a leer tanto :-)) y como podéis ver en el gráfico muy rápidamente

SOD

 

Además de vuestra biblioteca tenéis también la posibilidad de instalar en vuestro navegador aplicaciones como Unpaywall o Kopernio que de una forma sencilla os irán avisando de la disponibilidad de los artículos que os interesan según vais haciendo búsquedas en PubMed, Google Académico, WoS, etc. Unpaywall localiza artículos que se encuentran disponibles en acceso abierto y Kopernio da un paso más allá e incluye además dos funcionalidades muy útiles:

  • acceso a la versión del editor (si al daros de alta seleccionais como institución Hospital Universitario de Fuenlabrada» tendréis acceso a los textos completos de nuestras colecciones)
  • acceso a tu propio «Kopernio Locker» es decir a artículos que ya has guardado en algún momento previo.

Tenéis más información a través de FeCYT. Probad estas opciones, o tantas otras que existen, consultadnos si necesitáis más información, buscad el acceso rápido, gratis y fácil a la información pero legalmente… a través de vuestra biblioteca.

¡Y por cierto! si quieres acceso en abierto, publica en abierto :-)

 

#KohaFerence: el SIGB #KohaILS demuestra estar en plena forma

Hace unos días se celebraba en San Sebastián (coincidiendo con el fin del veroño:) el primer encuentro de usuarios de Koha en España: Kohaference, este post es mi visión personal del evento. Tuvimos la suerte de ser recibidos por un equipo entusiasta y acogedor (el de Ubik, la biblioteca de creación del espacio cultural Tabakalera) que facilitó mucho el encuentro y el debate con una organización que, sin perder en contenidos, relajaba el habitual miedo escénico de estos eventos y facilitaba el encuentro. De nuevo ¡enhorabuena!, tal y como reflejasteis en el resumen final, más de 300 personas (97 en la sala y 204 por streaming) estuvieron pendientes de KohaFerence

Durante las sesiones de Kohaference, pudimos escuchar la historia y estado actual de Koha de la mano de unos de sus protagonistas, Paul Poulain, de BibLibre. Nos contó cómo nació Koha en Nueva Zelanda como una reacción al efecto 2000 de unas cuantas bibliotecas rurales, su licitación como GNU/GPL (libre de utilización, modificación, redistribución), cómo tuvo una crisis de la que salió reforzado como Koha-community mientras que la versión secuestrada de LibLime agoniza sin actividad aparente (Paul sentenciaba: «Koha es un producto que no puede robarse… su ecosistema ha demostrado que resiste a todo…»). Esta polémica genera también un hastag propio para diferenciar uno de otro: el libre es #KohaILS. Destacó también las posibilidades de Koha como herramienta de colaboración entre bibliotecas y su amplia implantación en Francia, donde incluso existe la asociación KohaLa para su difusión y mejora. La actividad en el desarrollo de Koha es frenética (al ser colaborativa) lo que hace que tengamos una nueva versión cada seis meses, si fuera un producto comercial seguro que ya habría cambiado de nombre en estos años…

En Kohaference han estado presentes varias empresas, desarrolladoras del software y proveedoras de servicios a partir de él. Indico a continuación las más destacadas (o con las que interactúe yo al menos) por si os resulta de utilidad a los que os estéis planteando pasaros a Koha: Orex Digital (mantienen un canal de formación en YouTube), MásMedios (con Alicia Sellés, veterana de Koha desde sus inicios casi, y que nos hizo una valiosísima clasificación de las distintas formas en que las empresas se acercan a Koha: parásitos, comensales, mutualistas y simbiontes), Xercode, ScanBIT, SIBADOC (los creadores de Kobli en 1 click), Susana Muñoz (del CES) … todos ellos aportan mucho (y no siempre cobrando ;-), con sus comentarios y su conocimiento acumulado por la experiencia, a los que  tenemos este SIGB en nuestras bibliotecas.

A través de los ponentes hemos podido conocer cómo Koha se adapta a las necesidades de todo tipo de bibliotecas (un sistema de lectura pública como el gallego, la Universidad P. Salamanca, las bibliotecas de la AGE en su versión Kobli [pero que Domingo Arroyo nos adelantó que se pasan en 2016 al Koha original y las funcionalidades de Kobli pasan a convertirse en un script], los museos de Barcelona y, claro, bibliotecas de hospital ¡aunque todavía pocas!). Las iniciativas de implantación de Koha en España se van reflejando en un mapa que se ha poblado mucho después del KohaFerence y que invita a la reflexión de si convendría la creación de un Grupo Koha España (debate que condujo Juan Diego Ramírez a modo de clausura y que concretó una futura reunión en Salamanca, la asunción del papel difusor desde Tabakalera y, como posibles funciones, la formación y traducción).

En cuanto al futuro inmediato de Koha, y con permiso de Hugo Agud que nos hizo una síntesis de lo que viene (la versión 3.22) en un magnífico taller, me pareció lo más destacado: el cambio del motor de búsqueda Zebra por ElasticSearch; Plack, una de esas herramientas poco vistosas pero necesarias, lo que Hugo denominaba invertir en tuberías, va a implicar mayor velocidad en el administrador como uno de sus aspectos más sensibles; EDIfact para la comunicación fluida con proveedores a través de este protocolo veterano ya en el negocio editorial; posibilidad de catalogación profesional (para evitar el ratón; préstamo en lote y control de uso en sala; adjuntar ficheros electrónicos al registro bibliográfico (al item, no); integración con TemaTres para gestión de tesauros; sitemap.xml, para aligerar las transacciones de búsqueda de los motores externos; posibilidad de exportar en RIS y BibTex; borrado y/o modificación masiva de registros; feed RSS en listas de usuarios públicas; etc.

Concluyendo, y siempre desde mi punto de vista personal, parece que la opción por el software abierto y libre es una buena opción, que no implica necesariamente gratuidad pero sí una forma de trabajar con empresas de una manera mucho más flexible que con productos cerrados. La elección de un SIGB en una biblioteca hospitalaria implica  una sobrecarga de trabajo en el proceso pero a cambio se gana sistematización y normalización. La posibilidad de un mantenimiento de Koha en la nube (SaaS) abre la posibilidad de acceso a los servicios bibliotecarios desde el exterior en instituciones con especiales necesidades de seguridad informática como puede ser un hospital. La sensación de ser muchos más de los que pensábamos, e incluso de la posible formación de una comunidad de usuarios Koha, nos lleva a la reflexión que nos planteaba Paul Poulain: Solos vamos rápido, pero juntos llegamos más lejos,  la filosofía del software libre al fin y al cabo.