Presentación del Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid

RICSCMHace unas semanas ya comentábamos la existencia del Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid (RICSCM). Se trata de la plataforma en acceso abierto destinada a recoger, preservar y poner a disposición de cualquier persona interesada la producción científica generada por los profesionales de todos los centros y servicios de la Consejería de Sanidad (centros de Atención Primaria, institutos y fundaciones de investigación, hospitales y otros centros adscritos) como resultado de su actividad asistencial, investigadora y docente, garantizando así su conservación y fomentando su visibilidad y difusión.

Desde hace unos meses los profesionales de las bibliotecas de ciencias de la salud, liderados por la Biblioteca Virtual de la Consejería, estamos revisando y adecuando la carga masiva inicial y empezando a difundir la plataforma entre los usuarios para mostrarles cómo tienen que subir los documentos (artículos de revista, trabajos presentados en congresos, datos de investigación, documentos divulgativos, materiales de formación y docencia, informes técnicos, libros y capítulos, multimedia) que tienen cabida en el RICSCM y que puedan ser alojados. Se trata de una apuesta decidida de la Consejería de Sanidad por el acceso abierto a la investigación y que aumentará la visibilidad de sus profesionales.

La presentación oficial del RICSCM tendrá lugar virtualmente, como no podía ser de otra manera, el próximo 10 de marzo a las 13:00 h., en el marco de la mesa El acceso abierto a las publicaciones científicas en Ciencias de la Salud, con la moderación de Cristina de Lorenzo (Unidad Técnica de Divulgación Científica):

  • 13:00-13:10: Presentación y Bienvenida. José María Antón García.
  • 13:10- 13:20: El Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad. Teresa Chavarría.
  • 13:20-13:35. Repositorio Institucional de Salud del Instituto de Salud Carlos III Repisalud. Elena Primo. Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud.
  • 13:35-13:45: Experiencia con el Repositorio Institucional en un Hospital. Juan Medino. Biblioteca del Hospital Universitario de Fuenlabrada.
  • 13:45-14:00: Fomentando el acceso abierto a la publicación científica: el Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad. Jose Carlos Redondo. Biblioteca Virtual de la Consejería de Sanidad.
  • 14:00-14:20: Preguntas y respuestas.
  • 14:20-14:30: Resumen y conclusiones. Álvaro Roldán.

Repositorio institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid

El Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid es un espacio digital abierto destinado a recoger, preservar y poner a disposición de cualquier persona interesada la producción científica generada por los profesionales de todos los centros y servicios de la Consejería de Sanidad como resultado de su actividad asistencial, investigadora y docente, garantizando así su conservación y acceso abierto y fomentando su visibilidad y difusión.

Así se define este proyecto de la Consejería de Sanidad en su web y, aunque a sus responsables seguro que les habría gustado hacer una presentación oficial más a la antigua usanza, el 2020 vino a trastocarlo (también)… El caso es que hace unos meses empezó a rodar el Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid con los trabajos preliminares de los/las bibliotecarios/as de los hospitales y fundaciones de investigación revisando lo que se había cargado directamente desde PubMed. Todo son posibilidades en esta herramienta: distintos tipos de documentos (artículos, trabajos presentados a congresos, libros, informes, multimedia, datos de investigación, etc.), de cualquier fecha, de autoría individual o conjunta… lo importante siempre es que «se pueda subir«, es decir, que se respete la legislación de propiedad intelectual y, muy importante, las licencias que se pudieran haber firmado con los editores (sobre todo en el caso de artículos de revista y libros). En el momento en que un documento aparece en el Repositorio estará en acceso abierto (CC BY-NC) asumiendo la responsabilidad el depositario. El procedimiento de subida de documentos lo hace directamente el autor y se valida por los profesionales de las biblioteca o centro de documentación de su centro de trabajo. En fechas próximas se organizarán sesiones de formación para que aprendáis a subir vuestros trabajos al Repositorio y así compartirlos y difundirlos de forma abierta.

Desde la Biblioteca HUF hemos habilitado puntos de acceso al Repositorio en nuestro A17 (bajo el desplegable HFLR), en la web del hospital (bajo el desplegable Producción Científica), en el escritorio virtual y en los sitios Producción Científica y Biblioteca en la Intranet corporativa. Podéis consultar lo que ya se ha subido de nuestro hospital (principalmente artículos publicados en revistas Open Access) e incluso animaros a incluir algún trabajo propio, para ello no necesitáis más que vuestras claves de la Biblioteca Virtual (¿todavía no las tienes?) y aseguraros de no infringir los derechos de autor. Por nuestra parte, en la Biblioteca HUF, estamos subiendo, a través de archivo delegado, los documentos inéditos que conservamos en nuestra base de datos de Producción Científica.

No está de más recordar aquí el concepto de Open Access según la Budapest Open Access Initiative (BOAI 2002): disponibilidad de la literatura científica gratuitamente en Internet, para que cualquier usuario la pueda leer, descargar, copiar, distribuir o imprimir, con la posibilidad de buscar o enlazar al texto completo, recolectar los artículos para su indexación, pasarlos como datos para software o utilizarlos para cualquier otro propósito legítimo, sin más barreras financieras, legales o técnicas que aquellas que supongan acceder a Internet. El único límite a la reproducción y distribución de los artículos publicados y la única función del copyright en este marco, no puede ser otra que garantizar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser reconocido y citado. Para ello se estableció una ruta dorada (publicar en revistas de acceso abierto) y una ruta verde (subir documentos a repositorios), que es la que se nos facilita con la creación de este Repositorio institucional…

Informes de la Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (Comunidad de Madrid)

Nos informan desde la Consejería de Sanidad que ya están disponibles en la web de la Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias los informes de evaluación de tecnologías sanitarias publicados en 2015:

Además de estas novedades se pueden consultar todos los publicados hasta la fecha tanto por la Consejería de Sanidad como los elaborados al amparo del convenio de colaboración suscrito por el Instituto de Salud Carlos III. Por supuesto el acceso es gratuito.