Publicación científica con calidad: dónde sí y dónde no

Aprovechando la reciente publicación de la Memoria Científica 2023 del HUF y coincidiendo con la actualización anual del JCR (hoy mismo han abierto la consulta del factor de impacto de 2023, con bastantes novedades por cierto), es bueno recordar la importancia de seleccionar bien dónde publicar para cuidar el impacto científico personal, y también el institucional. No está de más recordar los consejos que solemos dar en sesiones de formación, como darse de alta en ORCID (completando los campos básicos al menos), revisar y mantener el perfil personal en Google Académico o incluso el perfil en la Web of Science (ResearcherID), difundir las publicaciones en las redes sociales científicas, firmar adecuadamente (apoyarse en IRALIS y consultar las Recomendaciones de FECyT) prestando especial atención a la afiliación institucional (el Hospital Universitario de Fuenlabrada lleva 20 años llamándose así, no le cambiemos el nombre a Fuenlabrada University Hospital ni University Hospital of Fuenlabrada ;-) … por cierto, si en alguna ocasión, el editor pide la identificación ROR de la institución, el HUF también la tiene).

En el escritorio virtual de la Biblioteca HUF existe una sección dedicada a dónde publicar y, casi más importante, dónde no hacerlo. A veces tomar atajos seleccionando revistas o editoriales que dan muchas facilidades para un proceso rápido (depredadoras) pueden hacernos caer en el desperdicio que puede suponer a posteriori haber publicado buenos trabajos en revistas sin impacto ni reconocimiento por los principales repertorios (JCR, Scopus, SJR, CUIDEN Citación) y bases de datos (PubMed, Embase, etc.) y que, no lo olvidemos, van a ser los utilizados para futuras evaluaciones.

Herramientas de los principales editores como Elsevier Journal FinderSpringer Suggester o Wiley Journal Finder pueden ayudar si ya sabemos más o menos hacia qué títulos dirigirnos, pero también hay herramientas independientes que pueden ayudar (JANEJournalGuideMatch Manuscript de WoS, SPI-Hub de Vanderbilt University Medical Center, JoT Journal Targeter, PubliNurse para enfermería…). En el widget Envío del manuscrito del escritorio virtual, tenéis más direcciones para acertar en la elección de la mejor opción y también para no caer en trampas (se supone que lo de los mails pidiendo originales, comunicaciones a congresos, etc. ya tenemos todos claro que es phising científico).

Finalmente, recordaros que desde la Biblioteca HUF os ofrecemos siempre apoyo y soporte en el proceso de publicación, así que no dudéis en consultarnos ¡y en contarnos lo que publiquéis para así salir en la Memoria Científica 2024! :-)

Deja un comentario